Enfermedades

Qué es el dengue

Hay un récord de casos de esta enfermedad transmitida por un mosquito. El CIBION trabaja en la búsqueda del entendimiento de esta afección.


Aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad

El dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor incidencia a nivel mundial, con más de 390 millones de casos al año y más de 500 mil personas hospitalizadas. Suele tener un especial impacto en las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud.  

El aumento de casos de dengue en Argentina genera preocupación en la comunidad médica, científica y sanitaria. Según el último reporte epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, desde agosto de 2023 hasta la fecha hubo 27.430 casos de dengue, de los cuales 11.800 ocurrieron durante las primeras tres semanas de enero de 2024. En ese período se registraron 20 fallecimientos como consecuencia de esta enfermedad.

Hasta hace unos años, esta dolencia transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti tenía un carácter estacional, pero desde el año pasado se reportaron casos incluso en los meses más fríos. La mayor cantidad de casos ocurrió en la región del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones). 

Síntomas

Lo más característico del dengue es la fiebre alta, pero debe ir acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular y articular.
  • Vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Manchas en la piel.
  • Picazón y/o sangrado de la nariz y encías.


Si bien no ocurre con la mayoría de los casos,  la enfermedad puede convertirse en formas graves que conllevan un mayor riesgo de muerte si no son tratadas debidamente. Como no existe un tratamiento específico, las únicas estrategias de prevención son el control de vectores, a través de la eliminación de los sitios en los que el mosquito puede reproducirse (criaderos de agua, floreros, macetas, bebederos de mascotas, etc.), y la vacunación.  

Dengue, un tema de investigación

El grupo de química medicinal del CIBION trabaja en el desarrollo de fármacos efectivos para el tratamiento de enfermedades zoonóticas graves como el dengue y el chikungunya. Para eso, el equipo realiza la búsqueda de moléculas candidatas empleando métodos computacionales conocidos como screening virtual y diseño de novo. Estas técnicas son capaces de guiar el proceso del diseño de medicamentos. 

Los compuestos seleccionados son sintetizados y evaluados frente a blancos específicos y, una vez que son identificadas las moléculas líderes, son llevadas a cabo modificaciones estructurales con el objeto de optimizar la potencia farmacológica, biodisponibilidad y mejorar el perfil de seguridad. 

Por su parte, el laboratorio de biofísica de virus busca comprender el funcionamiento de los mecanismos moleculares del virus del dengue para luego buscar un tratamiento específico o bien la detección temprana de la enfermedad. Es de vital relevancia conocer el comportamiento de este virus y el mecanismo que regula la infección para comprender con mayor profundidad la enfermedad y desarrollar nuevos antivirales y tratamientos.

Por citar una de sus últimas investigaciones, el equipo de biofísica de virus ha participado en un estudio que demuestra cómo el virus utiliza las lipoproteínas presentes en el cuerpo infectado para empeorar la inflamación que producen las células inmunitarias durante la enfermedad.