El contagio se produce tras la picadura de un mosquito. El laboratorio de química medicinal del CIBION trabaja para inhibir a estos virus.
La primera jornada de 2023 estuvo a cargo de Mariela Bollini, quien habló sobre investigación en enfermedades infecciosas poco atendidas.
Adler defendió su tesis doctoral sobre la aplicación de métodos computacionales en la búsqueda de inhibidores de proteínas del virus del dengue.
Lizarraga y Prato estudian qué sucede cuando la galectina-8, una proteína presente en los mamíferos, se une a la superficie de células del sistema inmune.
¿Por qué dedicarse a la ciencia? ¿Cómo convertirse en investigadora? ¿Cómo es el proceso? ¡Enterate en este video!
Fernando Stefani, director del CIBION, y Florencia Choque, becaria de posgrado, presentaron avances de sus investigaciones en un simposio en Uruguay.
Luciana Martínez usó una técnica conocida como “impresión óptica de nanopartículas” para armar en versión nano el trofeo que obtuvo Argentina.
Dos investigadoras del CIBION asistieron a un importante evento en el que presentaron parte de sus trabajos en el laboratorio.
El ex director del CIBION recibió un caluroso homenaje a su trayectoria durante un evento organizado en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Conocé la historia de Christophe Büschl, un científico austríaco que llegó desde Viena a Buenos Aires para investigar en el CONICET.
El director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), Dr. Fernando Stefani, dio una conferencia durante la “4th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics”.
La Dra. María Eugenia Monge, investigadora responsable del Laboratorio de Espectrometría de Masas del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), fue elegida por los miembros de la Metabolomics Society para ser integrante de la junta directiva (Board of Directors) de dicha sociedad.